martes, 12 de abril de 2016

ORACIONES PRINCIPALES
ORACIONES SECUNDARIAS
PÁRRAFO
1.       Promoveremos la educación para evitar la violencia.
1.1   Pondremos carteles
informativos sobre la violencia.
1.2 Daremos conferencias
sobre la violencia en las escuelas.
1.3 La escuela es
primordial desde la niñez.
1.4 Visitaremos escuelas
para dar información.
1.5 Los padres de familiar
recibirán información para prevenir la violencia intrafamiliar.
1) Promoveremos la educación para evitar la violencia. Visitaremos escuelas para dar información y daremos conferencias sobre la violencia a los padres de familia para prevenir y saber identificar si su hijo sufre violencia. Pondremos carteles informativos sobre la violencia y promoviendo la educación, ya que es primordial desde la niñez.
2.       Exigiremos sanciones contra la violencia.
1.1. El gobierno está obligado
a escuchar al pueblo.
1.2. El gobierno debe investigar los casos de violencia.
1.3. En la escuela se debe orientar a los niños para que no practiquen la violencia.
1.4. Sancionar a los niños que lo realicen.
1.5. Daremos pláticas para identificar la violencia.
2) Exigiremos sanciones contra la violencia al gobierno, ya que está obligado a escuchar al pueblo e investigar los casos que lo requieran. En las escuelas daremos pláticas para identificar la violencia y orientar a los niños para que no la practiquen, también implementaremos sanciones a los niños que lo realicen.
2.       Ayudaremos a las personas que sean violentadas.
1.1 Las personas que sufren violencia necesitan ser escuchadas.
1.2 Orientaremos a las personas que sufren violencia, para que se atrevan a denunciar.
1.3 Apoyaremos a las personas que son víctimas de violencia y a los agresores.
1.4 El tema será tratado con los niños.
1.5 Enseñaremos las causas y consecuencias que ocasiona la violencia.
3) Nosotros ayudaremos a personas en problemas de violencia. Daremos apoyo a quienes la han sufrido. Asesoraremos para que denuncien estos hechos. Nos enfocaremos en los niños y proporcionaremos una plática para orientarlos y que así aprendan las consecuencias que puede tener practicar o ser víctima de acciones violentas.

domingo, 10 de abril de 2016

ACENTUACIÓN Y SIGNOS DE PUNTUACION

Reglas generales de acentuación
Polisílabos. La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba se atiene a las reglas siguientes:
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café; pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: zigzags, robots, tictacs. 
Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo, llévesemelo.
Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica, diptongo o hiato.
Reglas de acentuación de palabras con diptongos, hiatos y triptongos
En la descripción de diptongos, hiatos y triptongos se utilizará la clasificación de las vocales en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u).
Diptongos
Diptongos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes:
a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: amáis, viento, cancn.
b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad,  veintn, diurno, viudo.
Acentuación de palabras con diptongo. Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, vio no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda terminada en vocal, y hsped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; y cquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.
Colocación de la tilde en los diptongos
a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: ads, desps, soñéis, inició, náutico, murclago.
b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acfero, casstica, interviú.
Hiatos
Hiatos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes:
a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro.
b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, reo, eólico, héroe.
c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; rz, bl, transnte, rr, r.
Acentuación de las palabras con hiato
a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación.
 b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, ld, cda, rz, fcho, cafna, egsmo, r. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
Tilde diacrítica
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada;). En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar dobles sentidos (anfibologías), como en el caso de los demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo. Salvo en estos dos últimos casos, la tilde diacrítica no distingue parejas de palabras de igual forma y que siempre son tónicas; así, di es forma del verbo decir y del verbo dar; fue y fui, son formas del verbo ir y del verbo ser; vino es forma del verbo venir y un sustantivo, etc.
Tilde diacrítica en monosílabos. Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras de una sola sílaba:
Otros casos de tilde diacrítica
Demostrativos. Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden ser pronombres (cuando ejercen funciones propias del sustantivo): Eligió este; Ese ganará; Quiero dos de aquellas; o adjetivos (cuando modifican al sustantivo): Esas actitudes nos preocupan; El jarrón este siempre está estorbando. Sea cual sea la función que desempeñen, los demostrativos siempre son tónicos y pertenecen, por su forma, al grupo de palabras que deben escribirse sin tilde según las reglas de acentuación: todos, salvo aquel, son palabras llanas terminadas en vocal o en -s y aquel es aguda acabada en -l. Por lo tanto, solo cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad porque el demostrativo pueda interpretarse en una u otra de las funciones antes señaladas, el demostrativo llevará obligatoriamente tilde en su uso pronominal. Así, en una oración como la del ejemplo siguiente, únicamente la presencia o ausencia de la tilde en el demostrativo permite interpretar correctamente el enunciado: ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración); ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros). Las formas neutras de los demostrativos, es decir, las palabras esto, eso y aquello, que solo pueden funcionar como pronombres, se escriben siempre sin tilde: Eso no es cierto; No entiendo esto.
 Interrogativos y exclamativos. Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o exclamativos: ¿Adónde vamos?; ¡Cómo te has puesto!; o bien oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Pregúntales dónde está el ayuntamiento; No tenían qué comer. Además, pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos.
Estas mismas palabras son átonas —salvo cual, que es siempre tónico cuando va precedido de artículo— cuando funcionan como relativos o como conjunciones y, por consiguiente, se escriben sin tilde: El lugar adonde vamos te gustará; Quien mal anda, mal acaba; El que lo sepa que lo diga. 
Acentuación de voces y expresiones latinas
 Las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en español se someten a las reglas de acentuación: tedeum (sin tilde, por ser palabra aguda terminada en -m); quórum (con tilde, por ser palabra llana terminada en -m); hábeas corpus (hábeas lleva tilde por ser una palabra esdrújula, mientras que corpus no la lleva por ser llana terminada en -s).
 Las palabras latinas usadas en el nombre científico de las categorías taxonómicas de animales y plantas (especie, género, familia, etc.) se escriben siempre sin tilde, por tratarse de nomenclaturas de uso internacional: Rana sphenocephala, Quercus ilex, familia Pongidae.
Acentuación de letras mayúsculas
Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED. No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.

SIGNO
USO
EJEMPLO
PUNTO
Se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración. Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe mayúscula.
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
COMA
Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
Separa los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.
Antes y después de expresiones como: sin embargo, sin duda, no obstante.
En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.


Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.

Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
PUNTO Y COMA
Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.
Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.
Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, más, y, aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan.


La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
DOS PUNTOS
Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Después de enunciar una enumeración.

Los dos puntos preceden a las citas textuales.

Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. 



Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.
Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.
Querido amigo:
  Te escribo esta carta para comunicarte….

PUNTOS SUSPENSIVOS

Indican la omisión de palabras señalando una pausa larga que deja en suspenso el texto.
Al final de enumeraciones incompletas. Con el mismo valor que la palabra etcétera.
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.

Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.


En la mesa había manzanas, naranjas, mangos…
No volvería a decirle una palabra… se había ido para siempre.
El escolar recitaba muy solemne: “Con diez cañones por banda…”
Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy ahora […] Alonso Quijano el Bueno.
PARANTESIS



Los paréntesis encierran elementos intercalados en un enunciado.
Pueden ser aclaratorios o dar más información. 

Se usan para evitar introducir una opción en el enunciado.

Se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del original.

Para encerrar, en las obras teatrales, las acotaciones del autor o los apartes de los personajes.



Cuando me operaron la rodilla (1987) se jugaba el campeonato.
Necesito un(a) panadero(a) con experiencia de cinco años.
«Pensé que él no pudo ver mi sonrisa(...) por lo negra que estaba la noche»

«BERNARDA.(Golpeando con el bastón en el suelo).¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo!»
CORCHETES



Su uso es muy parecido al de los paréntesis: Para introducir información aclaratoria o complementaria.
Pueden ser utilizados, al igual que los corchetes, para dejar constancia de que se elimina una parte del texto transcrito.
Se utilizan cuando un enunciado va en paréntesis y necesita una nota aclaratoria.

En libros de poesía, se coloca un corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso cuando no se ha transcrito en una sola línea.

Se utilizan corchetes cuando el copista o editor quiere hacer una nota, aclaración o cualquier incorporación ajena al texto original.




Cuando volví al pueblo (después de la toma guerrillera [abril 17] que destruyó la iglesia) todo estaba en calma.

Y los ritmos indóciles vinieron acercándose, juntándose en las sombras, huyéndose y
[Buscándose].

En lugar de cruzarse el [dedo] medio con el índice, se cruzan análogamente las piernas.

GUIÒN CORTO.
Se utiliza para separar sílabas de palabras cuando no caben en el mismo renglón o palabras compuestas.

Se utilizan también para enlazar palabras con valor similar.

ca-lle
des-hidratada
cons-trucción
guarda-escobas
chileno-ruso


Fui al partido América-Nacional

GUIÒN LARGO.
Puede usarse para aislar un enunciado o como signo de apertura. La decisión de usar rayas, paréntesis e incluso comas depende de la percepción que tenga el que escribe del grado de conexión que el inciso tiene con el resto del enunciado.
Se utilizan para indicar palabras omitidas en índices o bibliografías.

Se utilizan para aislar aclaraciones que interrumpen el enunciado.

Se utilizan para señalar las intervenciones en un diálogo sin que se diga a quién corresponde.

Se utilizan para introducir o encerrar comentarios del narrador entre las intervenciones de los personajes. Se utiliza sólo una raya si las palabras del personaje no siguen a continuación.

GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad
--El amor en los tiempos del cólera.
-- El otoño del patriarca.
Palabras graves
-- esdrújulas
-- sobre esdrújulas

Mi madre --una gran enfermera-- estuvo esperándote ayer.

--Anoche llamé pero no contestaste.
--¿A qué horas?
--A eso de las 11.
--No, ya estaba dormida.

No quiero que te vayas -dijo Camila mientras lloraba. Cuando interrumpen al personaje se utilizan dos rayas:
-No quiero --dijo Camila mientras lloraba-- que te vayas

INTERROGACIÒN
Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.

Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
  El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00


¿Qué tal estás?


El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

EXCLAMACIÒN
Los signos de exclamación son signos ortográficos dobles (¡!) utilizados para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos.

Exclamar significa, en la definición de la RAE, “emitir palabras con fuerza o vehemencia para expresar la viveza de un afecto”

Estos signos se encargan de dar una forma gráfica a esta particular forma de expresar las vocablos.

Ejemplos:
¡Qué gusto que hayas llegado para el cumpleaños!
¡Me encanta tu actitud!
¡Ay!
¡Gracias por todo!
COMILLAS
Las comillas se utilizan para reproducir citas textuales y/o pensamientos de los personajes.

Se utilizan comillas para indicar palabras impropias o de otra lengua.

Se utilizan cuando se está tratando un término en particular, o se lo está definiendo.

Se utilizan para citar artículos, trabajos, ensayos, etc.

Sofía dijo: "Aunque el caldo esté frío, tienes que tomarlo".

Los "negocios" me están saliendo bastante bien. Los niños están trabajando en un "collage".

La palabra "enfermería" tiene sus orígenes en el medioevo.

El ensayo titulado "La cítara en el medioevo" me fue muy útil.


Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados